,

La oreja verde

viernes, 13 de julio de 2007 Escribir un comentario

¿Qué es?



“LA OREJA VERDE” se propone como un programa amplio de Investigación, Creación y Capacitación en Lectura, Comunicación y Narración Oral, que concentra y sistematiza -para la continuidad, evaluación y ajustes de los resultados y potenciación del impacto socio- comunitario-, las acciones y proyectos que se vienen realizando y la incorporación de nuevos y en vías de ejecución, con el propósito de:


• Promover y difundir la narración oral, la escucha sensible, la lectura crítico-transformadora, a través del “contar” en general.


• Favorecer la investigación, recopilación, documentación, procesamiento y recreación de la oralidad popular (cuentos, relatos, historias, sucedidos, creencias, medicina natural, coplas, música folclórica y tradicional) presentes en la cultura santafecina.


• Reinstaurar los espacios socio-comunitarios para recuperar el encuentro festivo en la palabra dicha a viva voz y con todo el cuerpo, la capacidad de asombro, de escuchar y escucharnos, de exploración y juego en la comunicación inmediata de esa palabra que crea, que libera, que nos ayuda a refundar el mundo, a develar los misterios más insondables y que nos devuelve la magia, la esperanza y los sueños, como esa “OREJA VERDE” de la que nos habla Gianni Rodari.


Este arte milenario – el del narrador de cuentos- ha sido, es y será el reaseguro de la especie humana en el tiempo y de la trascendencia de su cultura. Hoy, renovado, redimensionado desde las artes del sonido, el movimiento y las ciencias de la comunicación, se convierte en una opción de expresión, comunicación y conocimiento, en factor enriquecedor de las vinculaciones interpersonales, promotor de cambios, nutricio de la imaginación creadora y la memoria colectiva, transmisor de valores culturales, y todo ello en un acto de lúdico goce y descubrimiento.


“LA OREJA VERDE” surgió en la búsqueda de alternativas y estrategias para coadyuvar a la recomposición cualitativa del tejido social en general y a la educación – no escindida de la cultura- de transformadores críticos de la realidad, en la recuperación y revalorización de los espacios de comunicación oral y lectura, donde todos –niños, jóvenes y adultos- se reencuentren en la fiesta de la palabra, del escuchar y escucharse, redescubriendo el mundo de las historias –contadas y cantadas-, los libros, la lectura gozosa, la memoria y la imaginación que crea.

Partimos, entonces, de una de las actividades más cotidianas y simples, pero que resume y canaliza muchas de las necesidades vitales del ser humano: EL CONTAR.


Todos contamos. Tenemos siempre algo que contar y, de esa manera, contar-nos, reinventar-nos.

A partir de la narración oral de historias y cuentos (redimensionada desde la artes escénicas, musicales y las ciencias de la comunicación) se promueven variadas de lecturas de la realidad cotidiana -en sí configurada por los múltiples “relatos de esa realidad” que cada quien realiza en la interpretación y representación del mundo-, facilitándose la auto-socio-construcción de conocimientos en la cultura y la transformación a través de una participación creativa, crítica y memoriosa, pero siempre desde un ámbito festivo, lúdico, gozoso.



¿Por qué?


Porque, justamente, la narración oral –como decimos “a viva voz y con todo el cuerpo”-, es y ha sido la forma de comunicación-expresión participativo-creativa por excelencia, en que todos los lenguajes (verbales y no verbales) se complementan en el más perfecto y amplio conocimiento de lo real desde la memoria, la historia y la ficción. Este es el arte (aún anterior al teatro) por el que las comunidades construyeron sus saberes, los transfirieron, imaginaron otras formas de ser y hasta moldearon la realidad.


Como actividad colectiva, democrática, humana, ofrece posibilidades múltiples de analizar, comunicar, divertir, imaginar, criticar y conocer, desde lo que constituye un medio de expresión liberador, de acción dialógica – parafraseando a Paulo Freire –y la apelación más fuerte al imaginario del otro. Capaz de congregar a todos los seres, de las más variadas edades e intereses, en una comunión eminentemente humana, respetuosa de las diferencias y lejos de los discursos hegemónicos y masificantes.


Sabemos que la vida del ser humano es, en sí, un permanente aprendizaje, una construcción constante y espiralada de conocimientos en su cultura, construcción que no tiene edad y que encuentra su nacimiento en la gestación y su final, en el final de la vida misma.


Pero, la crisis y circunstancias complejas por las que atraviesa nuestra sociedad, hacen de la incomunicación y la incapacidad creciente para “leer” críticamente la multiplicidad de textos y estímulos que nos rodean, las más graves problemáticas. Esa dificultad para leer comprensivamente y hasta para expresar oralmente y por escrito los más sencillos pensamientos, deseos, sentimientos y emociones, son barreras que limitan la capacidad de comunicación y participación social del individuo y condicionan las posibilidades de desarrollo de los pueblos.

Recientemente, conocimos los resultados de un estudio mundial -en el que se involucró a treinta y cinco países -incluyendo a Argentina-, que se realizó con el fin de establecer el grado de desarrollo de la comprensión lectora en que cada uno de ellos se halla. Penosamente, nuestro país se encuentra en el puesto número treinta y uno.

Una lectura más profunda de estos datos, nos lleva a pensar en la alarmante cantidad de argentinos que son analfabetos, funcionalmente hablando, según la definición que la UNESCO realizó en la última década del siglo XX.


Estamos sufriendo las secuelas de una sociedad enferma de globalización, que promueve la “fabricación” de seres acríticos, deshistorizados, desmemoriados, descomprometidos, deshumanizados. En sí, todos síntomas de esta enfermedad social, caracterizada por sujetos extremadamente individualistas, que se aíslan, homogeneizados para la manipulación de su consumo y de su pensamiento, desmovilizados y empobrecidos en sus posibilidades de crecimiento, en su realización como individuos libres y creativos, comprometidos con su contexto y su cultura.

Estas son algunas de las consecuencias que trae aparejadas la desaparición –por ejemplo- de los espacio-tiempos para la intercomunicación inmediata –familiar y comunitaria en general-, para ese encuentro-reencuentro en la palabra dicha directamente a los ojos, el encuentro en la emoción hecha voz, en los gestos, en el juego como proceso vital inherente al ser humano y a su trascendencia, en la sabiduría y la identidad tejidas pacientemente por siglos.


Es que hasta el tiempo de la conversación más cotidiana se ha ido perdiendo, poniendo en peligro la subsistencia; porque en sí, esos momentos para la imaginación, la ficción y arte, constituyen las oportunidades de lectura, representación, ensayo, modificación y construcción de la vida misma.


Al cortarse ese cordón umbilical afectivo cultural del niño con la familia –fundamentalmente en la etapa de socialización primaria- y luego, con la escuela -en la etapa de socialización secundaria-, se produce esa especie de “discapacidad voluntaria” para leer cualquier tipo de texto, un “desinterés” fundado en la imposibilidad.


Hace unos pocos meses, la Sociedad Argentina de Pediatría, preocupada también por esta situación, reconoció que no puede hablarse de un niño saludable sólo por no encontrarse físicamente enfermo. El concepto de salud es mucho más amplio. Un niño saludable, –en sí, cualquier ser humano, sin distingo de edad-, será aquel al que se le provean los nutrientes necesarios, tanto alimenticios, como afectivos y culturales. Y por eso, la mencionada Asociación recetó libros e instrumentó un programa para que los pediatras puedan concienciar a los padres de que además del desarrollo físico, el acceso a los cuentos, al arte, al esparcimiento, a la cultura, deben ser, también, parte de su ocupación y cuidado.


Es que, si bien la familia y la escuela comparten una responsabilidad directa en la promoción de la lectura en los niños (para lo cual es necesario conocer y vivenciar estrategias y pautar criterios para la formación de lectores desde la infancia), muy escasos serán los logros, o diluidos en el tiempo, si tal responsabilidad no es asumida por la sociedad en su conjunto y materializada en acciones concretas y coherentes con políticas culturales educativas que partan del Estado, en interacción con organizaciones e instituciones intermedias.


Repensar en la narración oral, en la oralidad toda, como una fisura en la gran roca de la globalización, por donde pueden atisbarse y emerger –tímidas pero fluidas- estrategias de comunicación, de sensibilización y construcción del conocimiento significativo y genuino de las culturas, es pensar en los actores/autores de esa manifestación de la memoria y de la imaginación. Es buscar y entender las necesidades de expresión, particulares y colectivas, del hombre en toda su magnitud y su historia. Negarlas, es negar su interioridad, su dignidad y su unidad.


Por eso, conscientes de tales problemáticas, los responsables de este programa, venimos trabajando, desde hace varios años, insistente, consecuente y coherentemente desde Santa Fe y para la Argentina (y también internacionalmente), en virtud de la reivindicación –necesaria y urgente- de estos ámbitos para el mejoramiento de la calidad de vida, de la cotidianeidad de todos, en la profunda convicción de que -como dice el artista cubano Francisco Garzón Céspedes:


“La narración oral es un acto de pureza, porque el narrador oral, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, lo hace desde el más hondo fervor humano y desde la creencia absoluta en que el destino humano depende ante todo de los humanos...”


Somos testigos directos de cómo puede incidir positivamente, cuan potente y hasta salvadora es la palabra dicha directamente por un ser humano a otro. Científicamente se ha comprobado que no hay medio –ni siquiera con las económicamente más costosas, revolucionarias y complejas tecnologías- que tenga mayor poder de convicción, transformación, apelación y movilización, ni más pleno en compromiso y humanidad, que el encuentro comunicativo inmediato de dos o más personas. Curiosamente, ese encuentro en la conversación y en la narración oral - como representaciones simbólicas de la realidad- imprescindible para cambiar y/o construir las realidades más concretas y contundentes, goza de la gratuidad de la naturaleza y esencia humanas, está hecho, nada más y nada menos, que a base de elementos tan de todos, tan cotidianos e intangibles como son sonido y aire, voz en el tiempo, imaginación y memoria.


Es por eso que, en la necesidad y obligación que sentimos de ampliar el radio de impacto e incidencia de nuestro trabajo –fundado en la investigación, creación, intercambio y estudio constantes-, de posibilitar a otros sectores de la población el acceso a estas experiencias y de sumar y enriquecernos en la interacción con diferentes organismos, instituciones y voluntades grupales y/o individuales, es que planteamos este Programa como la conjunción varias líneas de acción: algunas en desarrollo y otras en vías de ejecución.



¿Para qué?


Para:


• Propiciar el encuentro, enriquecimiento y recomposición de las vinculaciones interpersonales, intercomunitarias e intergeneracionales, en el universo simbólico de los cuentos e “historias”, leídas, cantadas y narradas oralmente, revalorizando el saber cultural atesorado por nuestros adultos mayores y el conocimiento implícito en las manifestaciones artísticas, regionales y universales de todos los tiempos.


• Promover el desarrollo de la audición activa y de la imaginación creadora, en la revalidación, respeto y transmisión de valores y saberes culturales y populares.


• Mantener viva la memoria colectiva como patrimonio rico y diverso, en permanente recreación y crecimiento.


• Fortalecer las matrices identitarias no discriminatorias, en el re-descubrimiento y re-conocimiento de las expresiones artísticas narrativas de las diferentes culturas y en relación al hábitat natural, su protección y respeto.


• Propender a la adquisición de recursos que movilicen el interés por acercarse a los libros, y a otras manifestaciones del arte, para establecer vínculos afectivos y placenteros con la lectura, en forma permanente.


• Favorecer la comprensión y resignificación de la diversidad, como elemento esencial de la multiculturalidad latinoamericana en general, argentina y santafecina en particular.



¿Cómo?


“LA OREJA VERDE” actúa a través de tres líneas fundamentales: ARTÍSTICO-CREATIVA, INVESTIGATIVA y DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIO CULTURAL, interactuantes y complementarias entre sí, algunas en ejecución y otras en vías de desarrollo a corto y mediano plazo.


Entre las específicamente artístico-culturales que se viene desarrollando podemos nombrar a:


1. “ÁBRETE SÉSAMO”, con más de diez espectáculos de narración oral escénica y música en vivo, ciclos de encuentros en la palabra, con la participación de la comunidad y también en integración con otras artes (literatura, danza, teatro, plástica, fotografía) unipersonales y colectivos, destinados a interlocutores niños, jóvenes y adultos, en espacios escénicos convencionales (teatros, salas culturales) y no convencionales (escuelas, hospitales, parques, hogares, geriátricos, etc.). En ejecución desde el año 1996 en adelante.


2. “CUENTOS DE LA TERTULIA”- Rondas de Cuentos narrados oral y escénicamente para jóvenes y adultos. Los integrantes del Taller Permanente de N.O.E., abren, una vez al mes, su espacio de experimentación y práctica de repertorio narrativo, para compartir sus narraciones con la comunidad. Este proyecto se viene efectuando ininterrumpidamente, desde 1998, todos los meses, en el Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral. Auspiciados por la Secretaría de Cultura de la U.N.L.


3. 1º., 2º, 3º y 4a MUESTRA IBEROAMERICANA de Narración Oral Escénica “CONTAR CON SANTA FE, 1º, 2º y 3° Festival Iberoamericano de Narración Oral Escénica para Niñas y Niños “CUENTOQUETECUENTO”, Festival Latinoamericano De Oralidad Y Narración Oral Artística “CUENTOS CON MUCHO GUSTO”, 5° FESTIVAL INTERNACIONAL DE Oralidad ARTÍSTICA Y NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA “SANTA FE DE CUENTOS con su programación especial para niñas y niños “ÁBRETE SÉSAMO”, dirigidos por la autora de este Programa y co-organizados con PURO CUENTO, Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral, el FINO (FORO INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL/México) y Delegación en Argentina, Asoc. Cultural Teatro de la Abadía, C.I.I.N.O.E (España/ México y delegación Argentina), y otros organismos e instituciones según el caso.


Ejecutados en 1999, 2001,2004, 2005, 2006, 2007 y 2008,donde se dieron cita narradores de España, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Costa Rica, Reino Unido, Uruguay y Argentina, en espacios teatrales, convencionales y no convencionales, llegando con sus cuentos a miles de niños, jóvenes y adultos de la provincia de Santa Fe, de Entre Ríos y de la Capital Federal. Declarados de Interés para la Educación y la Cultura de la Nación Argentina, de la provincia y de la ciudad de Santa Fe.


4. PROYECTO “LA NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA DESDE SANTA FE Y PARA LA ARGENTINA” Desarrollado en Santa Fe 1999, con la partición artística y el aspecto formativo en el área del Fundador de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (sede España), el Licenciado Cubano Francisco Garzón Céspedes. Tal proyecto fue declarado de Interés Cultural y Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Santa Fe (disposición 099 del 28 de mayo de 1999)


5. REPRESENTACIÓN CULTURAL DE LA ARGENTINA EN FOROS Y FESTIVALES
INTERNACIONALES: México 1998, 2000, 2004 y 2008, Cuba 1999, 2000, 2001 2006 y 2007, España e Islas Canarias 1999, 2001, 2006, Panamá 2000, COLOMBIA 2001, COSTA RICA 2002, URUGUAY 2004 y 2009, VENEZUELA 2009 Y NACIONALES: CAPITAL FEDERAL-ENCUENTRO DE NARRADORES EN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO- 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002 Y 2003, 2004, CÓRDOBA: 1998, 2003, 2004, MENDOZA: 2006 y 2008, FORMOSA: 2008; SANTA FE: 1999, 2001, 2004, 2006, 2007 y 2008 Ferias del Libro de la Provincia (ciudad de Santa Fe y otras localidades, desde 1995 a 2009), entre otros. En todos los casos internacionales y en algunos nacionales, la participación ha sido declarada de interés cultural y educativo por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. En la mayoría de los casos, además de la labor artística desempeñada, se han desarrollado tareas de capacitación y de investigación, a modo de colaboración cultural-educativa de Argentina para con los países referidos, a través del trabajo de la autora de este proyecto.



Proyectos de investigación-acción:


6. “LA IMAGINACIÓN GOLPEA LAS PUERTAS DE LA ESCUELA”- Proyecto de Investigación Acción, declarado de Interés Educativo y Cultural por la Cámara de Senadores de la Provincia (Declaración N° 0011, 53-98) , de Interés Cultural para la Provincia (Disposición n° 184, 24-8-98 de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia), y Auspiciado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe (Resol. N° 1167, 27-10-98), tuvo un tiempo de desarrollo de dos años y siete meses (comprendidos entre setiembre de 1997 y abril del 2000), con sedes en 12 (doce escuelas) de la costa de Santa Fe y Alto Verde. “La imaginación golpea las puertas de la escuela”, desarrolló tres trayectos casi paralelos en: capacitación, registro, recopilación de las narraciones compartidas con adultos mayores, docentes y niños de tales comunidades, interpretación y recreación del material recopilado.


7. “EXPRESIONES DE LA ORALIDAD (Narración oral y Música tradicional) Como contribución a la comprensión y resignificación de la Diversidad Cultural”. Preservación y Recreación de la Memoria Colectiva Latinoamericana. Presentado por la autora de este programa (Lic. Marcela Sabio) quien se desempeña como investigadora de la Univ. de Costa Rica coordinando el equipo ejecutor de tal proyecto. Aprobado por el Consejo Científico del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de dicha Universidad. Realizado desde septiembre de 2002 y hasta diciembre de 2005, en Costa Rica (diferentes nodos de poblaciones multiculturales afro-indo-criollas). En ejecución con poblaciones costeras de las riberas del Salado en Santa Fe.



8. “LA POÉTICA DE LA DUERMEVELA” EXPRESIONES DE LA ORALIDAD QUE RODEAN AL SUEÑO ó “Antesueño”: poíesis y escénica a la hora de dormir (nanas, arrullos, creencias, cuentos, ritos a la hora de dormir). En ejecución en culturas iberoamericanas y afrolatinas.




Propuestas de capacitación y promoción socio cultural:


9. “TALLER PERMANENTE DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA”.

Espacio de experimentación, investigación y creación permanente de narradores orales escénicos. Auspiciados por la Secretaría de Cultura de la U.N.L. En ejecución desde 1998 en adelante.


10. “TALLERES BÁSICO Y DE PERFECCIONAMIENTO EN NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA, COMUNICACIÓN Y EL ARTE DE NARRAR CUENTOS”.Dictados por el director de la CIINOE (Cátedra Iberoamericana de Narración Oral Escénica- Cuba-España) Francisco Garzón Céspedes, y por el director del FINO (Foro Internacional de Narración Oral), el Lic. Armando Trejo Márquez (México), entre otros profesores internacionales, desde 1999 hasta la fecha en el marco de los festivales internacionales realizados en Santa Fe. Declarados todos de Interés para la Educación y la Cultura de nuestra Provincia por el Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe y la Nación Argentina.


11. “CUENTO, JUEGO Y EN-CANTO”- Seminario Taller en torno a la Narración Oral y
a la expresión sonoro-poético-dramática en situaciones comunicativas (verbales y no verbales). Este Seminario Taller cuenta con aprobación ministerial como Propuesta Excelente de Capacitación Complementaria, ha sido tomado por las Acciones Opcionales del PROCAP, habiéndolo realizado más de mil docentes de toda la provincia de Santa Fe. Además, se ha dictado en el marco de Foros y Festivales internacionales en España, México, Cuba, Venezuela, Uruguay y Costa Rica, desde 1999 en adelante.


12. A VER QUÉ TE CUENTO, Oralidad, arte y alfabetización integral. Taller que parte de
la recuperación de la memoria y el imaginario cultural, para vincularlo con la alfabetización en Adultos y Adultos mayores, pero desde una perspectiva artístico-comunicativa. Teatro, Poesía, Narración Oral y ALFABETIZACIÖN. En ejecución desde mediados de 2003, en comunidades en estado de vulnerabilidad y/o riesgo social.


13. “LENGUAJES MÚSICO-POÉTICO-DRAMÁTICOS EN SITUACIONES COMUNICATIVAS- TÉCNICAS DE LA VOZ Y EL CUERPO”- Taller, aprobado por la red Federal de Capacitación Docente y dictado desde numerosas instituciones cultural-educativas del país, de España, México y Costa Rica, desde 1998 en adelante.


14. “CUENTO-ENCUENTRO: la narración oral en la alfabetización de Adultos. Su importancia en la Construcción de Conocimientos en la Cultura” – Taller para docentes en ejercicio. Dictado en San José de Costa Rica, desde la Universidad Nacional de ese país en el 2002. Aprobado por el Consejo Académico del Instituto Superior del Profesorado N° 5008 “Alte. Guillermo Brown” de Santa Fe y el M.E.C. de la misma provincia y desarrollado 2003-2004 Santa Fe (Altos del Valle) y 2005 en adelante, en conjunción con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe (Bºs. Santa Rosa de Lima, Villa del Parque, Villa Oculta, Monseñor Zaspe) con centros de Alfabetización de Adultos y docentes en ejercicio.


15. “MÚSICA, ORALIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL: OTRAS PUERTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO PARA EL NIÑO CON CAPACIDADES DIFERENTES.” Taller dirigido a docentes y personal no docentes de escuelas de educación especial. Desarrollado en Costa Rica 2002 y en Argentina.-


16. “ABUELOS CUENTA-CUENTOS” Talleres de capacitación, intercambio y rescate de
conocimientos populares con grupos de adultos mayores, (docentes jubilados y adultos mayores en general), que, con el propósito de revalorizar y consolidar a nuestros mayores como agentes transmisores fundamentales de acumulación de saberes culturales, memoria e imaginario colectivos, se facilite su reinserción en el tejido social, productivo a través de la conformación de grupos de narradores orales y lectores comunitarios que asistan con sus cuentos a los sectores más desprotegidos de nuestra comunidad (niños en general, enfermos, ancianos, huérfanos, etc.). Ha tenido algunas experiencias piloto dentro de asilos y casas de ancianidad de San José del Rincón, Colastiné, Alto Verde y zonas de la costa santafesina, en los años 1998, 1999, 2000, 2003, 2006, 2008 en Argentina, en 1999 Agüimes (Islas Canarias) y 2002 en Costa Rica



17. “CHICOS CUENTA-CUENTOS” Taller lúdico, de exploración, descubrimiento y
adquisición de técnicas de animación a la lectura y narración orales, para la posterior recreación y apropiación de relatos en función de contar a otros niños. Destinado a niños de 8 a 13 años. Ejecutado de manera intermitente en distintos ámbitos de educación formal (escuelas de E.G.B 1,2 y 3) y no formal (talleres interdisciplinarios, Colonia Artística Municipal de Vacaciones, Colonia Artística del Teatro Arena), a partir de 1986 en adelante.


18. “TRUEQUE-CUENTO”- Tardes-encuentro en los relatos, donde los narradores cambian
los cuentos que harán escuchar, por los que traen cada uno de los asistentes. El único requisito para participar, es traer escrito (recuperado de su memoria o de la de sus padres, adultos, amigos, etc.) o en la memoria, o un libro de cuento de su propiedad – todos para regalar-, para intercambiar. Los cuentos recopilados se procesan y se donan a instituciones que lo necesiten.



19. “MUSEO PARA OIR, VER Y TOCAR”- Museo de arte para todos, priorizando las
necesidades de las personas con capacidades diferentes. Un museo en donde las obras de arte se puedan tocar, donde los cuentos narrados oralmente, también puedan “verse”, donde la música pueda llegar desde el contacto directo con los diferentes instrumentos, pueda oírse con la piel o con los ojos, donde libros antiguos, preciosos, nos cuentan mucho más de lo que contienen escrito. En esta propuesta, la intención es contar con un espacio de localización fija para su ejecución permanente. Pero, provisoriamente, podría funcionar de manera itinerante, estableciendo un circuito de salas y/o lugares más o menos cercanos entre sí, dispuestas a tal fin de entre los ya existentes museos o instituciones artísticas de la ciudad. En este caso, debe contemplarse la necesidad de un transporte para trasladar a los contingentes de una a otra institución o sala.



20. “TARDES DE LEYENDA”. Recorrido artístico recreativo en el Museo Etnográfico Colonial
por las culturas originarias y criollas de nuestra Santa Fe, desde sus leyendas adaptadas especialmente para niños pequeños. (nivel inicial) y su contexto adulto. Ejecutado en 2006- 2007. Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay” y Centro de Estudios Hispanoamericanos.


21. “TREN DE LOS ZOO-CUENTOS, O, DE ANIMALES Y DE BICHOS... ¡A CONTAR SE HA DICHO!!”. Recorrido artístico-recreativo por la “Granja Esmeralda”, desde la magia de un viaje en el Tren de los Cuentos hacia el país en donde se encuentran los libros, leyendas, historias, canciones, juegos y danzas tradicionales, junto a los animales que inspiraron su creación. El objetivo principal de este proyecto, además de los generales del programa, es promover el fortalecimiento de la conciencia ambiental, la indagación, la sensibilización y el compromiso para con la defensa de nuestra fauna, flora y el medio natural que nos rodea, desde el conocimiento y descubrimiento lúdico. Este proyecto, destinado a niños en edad escolar y a familias en general, se ha desarrollado con el auspicio de Dirección de la Estación Zoológica Experimental “Granja Esmeralda” desde 2003.


22. a) “¡ÁBRETE SÉSAMO! TODOS A LOS CUENTOS” La narración oral abriendo puertas al re-encuentro gozoso en la palabra sonora, los libros, la lectura del mundo, la imaginación, el conocimiento y la cultura.


Proyecto de Intervención socio-artístico-cultural y animación a la lectura, desde la recuperación de la voz, de la palabra, la comunicación oral y la narración oral. (en ejecución con Secretaría de Extensión Cultural de la UNL, desde 2006 a 2008, en escuela n° 809 y SEP y Radio F.M. Popular, Barrio Santa Rosa de Lima y en diferentes barrios de Santo Tomé, en conjunción con la Dirección de Cultura de esa ciudad.


22. b) “¡ÁBRETE SÉSAMO! LOS CUENTOS A TODOS” Biblioparlanteca (con libros y con narradores orales) Itinerante. Se propone como un segundo tramo, de extensión del trabajo realizado en ÁBRETE SÉSAMO TODOS A LOS CUENTOS, donde sus participantes conforman una pequeña biblioteca itinerante, que trasladan semanal o quincenalmente a diferentes familias del barrio, que llega a cada hogar compartiendo –además de libros- relatos, cuentos, poesías, adivinanzas, títeres, canciones, de las manos y de la voz de los propios niños que se convierten en agentes multiplicadores de entusiasmo por la lectura. Este tramo de proyecto se ha desarrollado durante 2007 en el SEP de Santa Rosa de Lima, en extensión a familias de ese barrio, y continúa.


23. “¡ VENÍ QUE TE ESPERO ! CON CUENTOS BAJO EL SOMBRERO” Propuesta de animación a la lectura, partiendo desde la recuperación de la reconstrucción del tejido social, convocando –al menos una vez por mes- a la comunidad toda para disfrutar de relatos a cargo de narradores profesionales, que tanto contarán oralmente como leerán y propondrán juegos literarios y de lectura plurilingüística, que sacan de sus sombreros, estimulando la lectura y participación activa de todos los concurrentes (desde sus propias anécdotas y experiencias, hasta algún relato oral, poema o escrito de su autoría, o de noticias, recetas culinarias y medicina tradicional, literatura, canciones, coplas, adivinanzas, secretos de oficios, usos de objetos extraños u olvidados, juegos tradicionales, inventos, construcciones, etc.)


24.“¡PARA COMERTE MEJOR!” y “DE POSTRE… ¡UN CUENTO!”

Propuesta específica para el ámbito de los comedores escolares o de centros socio comunitarios, que se desarrollará antes y/o después del almuerzo –respectivamente-, partiendo desde la perspectiva de que el ser humano tiene dos tipos de hambres: hambre de comida y hambre de sueños, de imaginar. Ambas deben ser satisfechas para alcanzar una nutrición completa y el desarrollo integral de cada sujeto.

En este punto se hace especial énfasis en el valor social y de resiliencia que fortalece el arte, a través de propuestas de carácter lúdico y humorístico, que promuevan la diversión, la intercomunicación y contención afectivas, y contribuyan a la elaboración de problemáticas de los grupos en cuestión y al mejoramiento de su calidad de vida.


Antes de comenzar el almuerzo se “abre el apetito” compartiendo la narración oral de cuento. Durante el almuerzo, los narradores realizan actividades de acompañamiento lúdico compartiendo un tramo con cada mesa o por grupo de niños comensales (juegos para comer, rimas, adivinanzas, canciones, etc.), y al finalizar el postre: otra narración de cuentos.


25. “LOS CUENTOS A TODOS” Circuito de narración y lectura orales comunitarias como asistencia socio-cultural a grupos o sectores de riesgo. (Hogares de niños, Hospitales, Hogares de ancianos, Casas de recuperación de adicciones, Cárceles, etc.). Esta es una variante de la anterior propuesta, pero son los cuentos que llegan a aquellos que los esperan.


Los narradores se trasladan llevando los cuentos a los lugares precitados, en una acción de promoción y asistencia artístico cultural de los sectores en situación de vulnerabilidad y riesgo. Los grupos de narradores están constituidos por narradores pertenecientes a “PURO CUENTO” y capacitandos estudiantes de la UNL, de los talleres y cursos enumerados en las líneas de capacitación, que quieren sumarse a la propuesta, coordinados por la autora del programa y en interacción con la Sociedad Argentina de Pediatría – Filial Santa Fe- Fundaciones y Organismos de Salud y Acción Social tanto de la ciudad como de la provincia y el personal de las instituciones directamente involucradas por albergar a los destinatarios de la propuesta.


En este punto se hace especial énfasis en el valor social y terapéutico del arte, a través de propuestas de carácter lúdico y humorístico, que promuevan la diversión, la intercomunicación y contención afectivas, y contribuyan a la elaboración de problemáticas de los grupos en cuestión y al mejoramiento de su calidad de vida.


26. “CUENTOS ¡A LA SALUD!” y “CUENTOTECA DE ESPANTAMALES”

En este proyecto, hacemos énfasis en el valor “terapéutico” de la palabra viva, dicha a viva voz y con todo el cuerpo, compartida con otros. Es la palabra-afecto-emoción, que como objeto estético lúdico, promueve al desarrollo y fortalecimiento de que podríamos llamar “inmunidad emocional”; algo así como activar la farmacopea natural con la que cada ser humano nace y lleva en forma latente durante toda la vida. Se realiza en consultorios médicos, salas de espera de hospitales y/o centros comunitarios de salud.


27.- “MUSEO HISTÓRICO DE OBJETOS CONTADOS” MUSEO –CONTADO Y CANTADO- DE LOS OBJETOS PRECIOSOS DE LA HISTORIA COLECTIVA, FAMILIAR E INDIVIDUAL.

Encuentros artísticos en la Palabra y las Historias. Destinado a la comunidad en

general, encuentros en los relatos, pero tomando como eje el conocimiento de objetos varios (vestimenta, utensilios, cartas, libros, mobiliario, etc.), lugares, elementos de juego, libros, etc., ligados a la historia colectiva, individual o familiar de cada participante, desde una perspectiva histórica, ficcional y afectiva.

Esta propuesta –guiada por los narradores profesionales de “PURO CUENTO”-,

comienza en puntos especialmente seleccionados como nodos de encuentro del museo (por ejemplo, museos históricos, etnográficos, de bellas artes, bibliotecas, escuelas, construcciones históricas) de los cuales –previamente- se seleccionan algunos objetos o lugares con “historias” peculiares, sobre los que se llama especial atención, dentro de la visita general del lugar. Luego, los narradores profesionales invitan a los participantes ocasionales o especialmente convocados (niños, jóvenes, adultos mayores, población en general), aportar su propio relato sobre algún objeto “precioso” –individual o familiar- que podrán llevar para mostrar y compartir con los presentes.

Proyecto ejecutado desde el Museo Histórico Provincial “Brigadier Estanislao

López” de Santa Fe, en acción conjunta con el mismo y con la Asociación Amigos del Museo Histórico.


28. “HISTORIAS Y JUGLARES EN TODOS LOS LUGARES”

Redescubriendo nuestra ciudad desde la magia de los cuentos, la música y el arte en general.

Este punto se plantea como “turismo artístico-cultural” de paseo por la ciudad, para conocer o revalorizarla desde otra perspectiva: la de la ficción y el arte, vinculando a jóvenes, adultos y niños con los creadores y expresiones artísticas de su cultura. Estos paseos se destinan a niños de entre 7 y 13 años de edad y sus docentes, a futuros docentes y/ o a contingentes turistas de todas las edades, ofrecidos a las escuelas o entidades de trabajo con niños, promoción cultural y/o turística, como así también a los futuros docentes, promoviendo su participación e inclusión en los sistemas de producción de cultura. Los circuitos de viaje, tienen cuatro o cinco paradas estratégicas desde el punto de vista del patrimonio cultural y artístico de la ciudad, con acceso a diferentes expresiones artístico-culturales y en sus ámbitos genuinos de expresión y producción.

Además de las virtudes propias de la narración oral, como arte expresivo comunicativo que apela – quizá como ningún otro- a la imaginación creadora, la fuerza emotiva que adquiere una experiencia de este tipo, realizada en los ámbitos mismos en que se dieron –real o ficcionalmente – los hechos o cuentos narrados, ayudan a fortalecer los lazos de pertenencia e identidad con su país y contexto y por ende el compromiso con su cultura y su sociedad.


29. “¡LA ESCUELA VA AL TEATRO!” Espectáculos de narración oral escénica integrada a la música y el teatro –para / con niños, o adolescentes, o jóvenes y adultos- situada en Salas Teatrales (ámbito específico de las artes escénicas, ya sea de la ciudad como de la provincia) y precedidos por un “personaje juglar” guía artístico, que en interacción con el público-interlocutor, animará a conocer los más importantes códigos escénicos (iluminación, espacios, tramoya, utilería, vestuario, lugar del actor, lugar del espectador-público-interlocutor, etc.) para provocar una participación creadora y enriquecedora del público durante el espectáculo. Esta propuesta surge en la urgente necesidad de volver a “educar perceptores críticos”, desde la escuela, para formar sujetos participantes, comprometidos en la construcción de la vida cultural de su comunidad. La duración de la visita está estimada en aproximadamente 120 minutos (dos horas), y se ofrecen para ser realizadas en horario escolar, vespertino o matutino.


30. “YO CUENTO, TÚ CUENTAS ¡TODOS NOS DIVERTIMOS!”

Servicio a la comunidad en general a través de Internet, ingresando a nuestro blog: www.grupopurocuento.blogspot.com, encontrarán una batería de sugerencias de bibliografía (principalmente literaria), juegos estéticos, de creación, llaves para recuperar y renovar juegos tradicionales, construcciones, inventos para “abrir la puerta e ir a jugar”, en fin… un sinnúmero de propuestas lúdicas para RE APRENDER A LEER el mundo –con todos los sentidos y en todos los sentidos- y en familia.




¿Quiénes lo llevan a cabo?


Lo llevan a cabo individual o grupalmente –según el caso- los integrantes de:

“PURO CUENTO” –Taller Permanente de Narración Oral Escénica del Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral- conformado por narradores orales escénicos profesionales, integrantes del FINOA: FORO INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL Delegación Argentina, con la coordinación de la Lic. Marcela Sabio y la integración de profesionales de la cultura salud, la educación, las leyes, y artistas, según cada proyecto y entidades auspiciantes.

USTED PUEDE SER NUESTRO AUSPICIANTE y, de ese modo, artífice, impulsor directo en el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos de su entorno.


NO DUDE EN CONSULTARNOS.


Desde ya, ¡CUENTA CON NOSOTROS!

marcela_sabio@hotmail.com purocuento_sf@yahoo.com.ar

(0342)- 155 119 932- 4981071 - 4600364

http://grupopurocuento.blogspot.com



Lic. Marcela Sabio

0 comentarios »